viernes, 4 de marzo de 2011

Mapeo genético

 La mayoría de estudios del cultivo de melón se han realizado en Europa, donde uno de los sitios mas importantes es  el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia (CIFEA) en Torre Pacheco, situada en el sudeste de la Península Ibérica, allí se han tratado de identificar los QTLs responsables de la calidad del fruto de melón.
La colección se desarrolló a partir de dos parentales no climatéricos, “Piel de Sapo” y la accesión coreana PI 161375, este mapeo ha sido posible por la existencia de un mapa genético de melón establecido por Gonzalo et al. (2005) mediante estudios de determinación sistemática de atributos de calidad (fenotípica) por la colaboración entre grupos. Mediante estos estudios y la ayuda de la mejora asistida mediante marcadores moleculares se han posicionado en el mapa genético de melón 255 poligenes o “quantitative trait loci” que son útiles para mejora de la calidad del fruto del melón.  Estos QTLs tienen interés en postcosecha al estar asociados a peso, caracteres morfológicos, de apariencia, color, textura de la pulpa, sabor, aroma, vida comercial, climaterio respiratorio y producción de etileno, susceptibilidad a bajas temperaturas y otros desórdenes fisiológicos y fúngicos, componentes de interés nutricional, etc.
Los resultados presentados también demuestran la importancia que en algunos casos puede tener el ambiente en la expresión génica, apoyando el que un ambiente del sur como el de la zona de Torre Pacheco en Murcia produce frutos más dulces que en otras localizaciones más al norte (1).

Mapa genético de melón establecido por Gonzalo Pascual, María José: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0410106-085200/

REFERENCIAS
http://www.horticom.com/pd/imagenes/72/855/72855.pdf

Bancos de Germoplasma

Bancos de Germoplasma y algunas instituciones con muestras de la especie:

1)    North Central Regional PI Station (NC7), Agricultural Research Service, United States Departament of Agricultura, USA. Cuenta con 3104 muestras para C. melo y sus variedades. La mayoría de las muestras provienen de Asia y África.
2)    EMBRAPA, Centro Nacional de Pesquisa de Hortalizas (CNPH), Brasil. Cuenta con 530 muestras para C. melo de variedades silvestres, tradicionales y mejoradas.
3)    EMBRAPA, Centro de Pesquisa Agropecuaria del Trópico Semi-Árido (CPATSA), Brasil. Cuenta con 103 muestras para C. melo.
4)    Banco de Germoplasma, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México. Cuenta con 45 muestras de la especie, principalmente de México (INIFAP).
5)    EMBRAPA, Centro de Pesquisa Agropecuaria de Clima Temperado (CPACT), Brasil. Cuenta con 18 muestras para C. melo de variedades tradicionales.
6)    Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), Cuba. Cuenta con 12 muestras para C. melo, 7 variedades mejoradas de cuba y 5 de Estados Unidos.
7)    Banco de Semillas Forestales, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. Cuenta con 10 muestras de C. melo, provenientes principalmente de Centroamérica.
8)    Instituto de Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova", Cuba. Cuenta con 9 muestras mejoradas de C. melo, provenientes de Italia y Cuba.
9)    Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Agrarias, Costa Rica. Cuenta con 2 muestras de variedades tradicionales de C. melo, provenientes de Costa Rica.
1)    Centro de Investigación La Selva, CORPOICA, Colombia. Cuenta con 1 muestras de la especie.
10) Caribbean Agricultural Research & Development Institute (CARDI), Antigua y Barbuda. Contiene 1 variedad mejorada del país de C. melo.


REFERENCIAS
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20912_sg7.pdf

Lugar de origen

El origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano.
·         AFRICA  es considerado el centro de origen, por la frecuente ocurrencia de especies silvestres de Cucumis con número cromosómico n=12, siendo diploides todas las formas cultivables, además de la presencia de plantas silvestres de Cucumis melo en el este de África tropical y en el sur del desierto del Sahara.
·         ASIA por los descubrimientos arqueológicos del Valle Harapan en la India con vestigios de semillas que datan de unos 2500 ó 2000 años antes de Cristo.  Los musulmanes conocían sus propiedades ya que una de sus creencias dice 'el que sacie su estómago con melones se llenará de luz'.


Aunque la mayoría de los autores se inclinan hacia un origen africano, en cuanto a su centro de domesticación se considera la India ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y también en España la diversidad genética es importante.



REFERENCIAS

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-19949-DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon.htm
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20912_sg7.pdf

¿Por qué fitomejorar la planta?

El fitomejoramiento  hace referencia al mejoramiento genético, donde este tiene como fin el identificar los genes,  que al expresarse  fenotípicamente se adapten a diversas condiciones  o necesidades del hombre en determinado momento; al mejorar genéticamente una especie  se tiene en cuenta  aumentar el rendimiento mejorando su productividad, resistencia y características agronómicas, así como amentar su calidad en la producción. 
 En  cuanto al melón se esta mejorando genéticamente para lograr una mejor calidad en el fruto en postcosecha al estar asociados a peso, caracteres morfológicos, de apariencia, color, textura de la pulpa, aroma, susceptibilidad a bajas temperaturas y otros desórdenes fisiológicos y fúngicos; al igual que la resistencia a diversas plagas y enfermedades